Retos del nuevo Viceministro de Turismo | Columna de Opinión de Fernando Estupiñan Vargas
Se acaba de posesionar el nuevo Viceministro de Turismo, Camilo Pérez Alvarado, quien hace unos años fue director del Instituto de Turismo del Meta. El sector le da la bienvenida y le desea una gestión exitosa, pues de su desempeño dependerá en buena medida la generación de nuevos empleos e ingresos para miles de familias colombianas.
Su nombramiento en sí mismo ya es una buena noticia, dado que el cargo completó más de un año en interinidad después que el Ministro Reyes le pidiera la renuncia a Arturo Bravo en septiembre de 2024. Desde entonces, tres viceministros encargados debieron conducir uno de los sectores más estratégicos para el Gobierno Nacional en su agenda de transición hacia una economía descarbonizada.
El nuevo Viceministro asume faltando 10 meses para la terminación del Gobierno Petro por lo cual se esperaría que consolide procesos que lleven al cumplimiento del Plan Sectorial de Turismo y las metas del Ministerio de Comercio Industria y Turismo en el Plan Estratégico Sectorial, algunas de las cuales presentan rezagos significativos.
Para lograrlo, cuenta con una institucionalidad consolidada, un brazo ejecutor – el Patrimonio Autónomo Fondo Nacional del Turismo FONTUR-, la posibilidad de impulsar una agenda regulatoria y recursos provenientes tanto del impuesto al turismo como de la contribución parafiscal que aportan los empresarios del turismo.

Fernando José Estupiñán trabajó hasta el 26 de junio como gerente general en Fontur. Foto:Cortesía
La institucionalidad se expresa en instancias como el Consejo Consultivo de la Industria Turística, el Consejo Superior de Turismo, el Consejo Nacional de Seguridad Turística y el Comité Directivo de FONTUR. En ellas, el sector público y el privado colaboran para tomar decisiones que orientan la gestión de la actividad turística nacional.
FONTUR ha demostrado ser un vehículo de ejecución ágil, cuya velocidad depende de la orientación que le imprima el Ministerio. Durante los dos primeros años de Gobierno invirtió más de 1 billón de pesos en infraestructura, competitividad y promoción turística, llegando a más de 600 municipios con proyectos de alto impacto para las comunidades que ven en el turismo una gran oportunidad.
En cuanto a la Agenda Regulatoria publicada por el Ministerio, de los 36 proyectos de decreto que se encuentran considerados, solo hay dos relacionados con turismo y se orientan a modificar el Decreto 1074, sin borrador publicado aún. Sin embargo, en septiembre se publicó un borrador de decreto, no incluido en dicha agenda, y que busca reducir de cuatro a dos los miembros del sector privado en el Comité Directivo de FONTUR. Este es un asunto sensible que el nuevo Viceministro deberá revisar con cuidado, pues podría contradecir el espíritu de colaboración público-privada que ha caracterizado la asignación de recursos en Fontur y porque no hay claridad acerca de su motivación. Ya los gremios que representan a los empresarios del sector turismo han manifestado su preocupación al respecto.
Finalmente, los recursos fiscales asignados al MinCIT y los aportes parafiscales del sector privado suman este año más de 400 mil millones de pesos, y podrían superar el medio billón en 2025. Bien orientados, estos fondos pueden generar un impacto significativo en la competitividad y sostenibilidad del turismo colombiano.
Por el bien del país y del sector, solo queda desearle una gestión acertada y de resultados al nuevo Viceministro.
eltiempo



