Expédición Macondo: El primer paso de la Corporación Regional de Turismo del Gran Caribe

Santa Marta, epicentro de la cultura y el turismo del norte colombiano, fue el escenario del encuentro que marcó el inicio de una ambiciosa apuesta por articular y consolidar el desarrollo turístico del Caribe colombiano: la conformación de la Corporación Regional de Turismo del Gran Caribe (Corpretur Caribe) y la implementación de la Expedición Macondo, una travesía territorial y cultural que ya ha recorrido más de 23 municipios.
El evento, que se realizó en el marco del Foro Iberoamericano de Turismo, reunió a empresarios, representantes gubernamentales y líderes sociales de distintos departamentos costeros para sentar las bases de esta articulación público-privada. Esta iniciativa busca consolidar el Caribe como un multidestino turístico internacional con una narrativa biocultural, sostenible e inclusiva.
La Expedición Macondo: un recorrido por la diversidad del Caribe
Pescadores de Cartagena. Foto:John Montaño/ EL TIEMPO
La Expedición Macondo es el corazón del proyecto. Desde La Guajira hasta el Urabá antioqueño, pasando por ciudades emblemáticas como Santa Marta, Barranquilla y Cartagena, este recorrido ha conectado a comunidades, empresarios y autoridades en torno a un objetivo común: impulsar el turismo como motor de desarrollo económico, social y cultural.
“Se trata de una apuesta por la integración regional y el posicionamiento internacional del Caribe colombiano, reconociendo la riqueza cultural, gastronómica, natural e histórica que poseemos”, explicó Jesús Amador, presidente ejecutivo designado de Corpretur Caribe. “Queremos dejar atrás las dinámicas aisladas para construir una visión conjunta que beneficie a todos los actores del territorio”.
Apoyo institucional y respaldo empresarial
Gaiteros de San Jacinto (Bolívar). Foto:Sebastián López
La creación de Corpretur Caribe ha recibido un fuerte respaldo del Gobierno Nacional. Entidades como el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MINCIT), el Ministerio de las Culturas, FONTUR, ProColombia y Artesanías de Colombia han participado activamente en mesas técnicas y procesos de acompañamiento. Incluso, Adriana Mejía, gerente general de Artesanías de Colombia, asistió personalmente al encuentro para manifestar el compromiso institucional con esta apuesta regional.
Una estructura mixta nos permitirá construir una gobernanza más participativa y eficaz, con representación real de quienes hacen parte del día a día del turismo en nuestros territorios
ProColombia, a través de su vicepresidente de Turismo, Luis Alejandro Dávila, destacó la importancia del proyecto. “Estamos frente a la primera ruta multidestino con enfoque regional que se articula con el Gobierno Nacional. Las rutas de 2 a 16 días que se proponen con la Expedición Macondo permitirán mostrar lo mejor del Caribe colombiano al mundo”, afirmó Dávila.
En el ámbito regional, el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa, fue postulado como primer presidente pro témpore de la Corporación. Su designación fue recibida con beneplácito por el sector privado y social, que reconocen en su liderazgo una oportunidad para fortalecer la articulación interdepartamental y el trabajo conjunto con la Región Administrativa y de Planificación (RAP) Caribe.
Más de 23 municipios ya están vinculados
Según Kayak, Santa Marta es uno de los destinos preferidos de los colombianos. Foto:iStock
La Corporación ya ha logrado reunir a una amplia red de aliados. Más de 23 municipios del Caribe hacen parte de la ruta inicial de la Expedición Macondo: desde Cartagena, Barranquilla, Santa Marta y Riohacha, hasta Mompox, Arboletes, San Jacinto y Ciénaga. Cada uno aporta desde su identidad local, fortaleciendo una oferta turística diversa y complementaria.
El turismo no es solo hoteles y playas. Es también cultura, historia, tradiciones, naturaleza, gastronomía, movilidad y comunidad
Entre las organizaciones y empresas ya vinculadas se encuentran Tayrona Ranch, Grand Turismo, el Parque Temático Laberinto Macondo, el Hotel Remedios la Bella, la agencia Badillo Travel de Valledupar, High Tour Agency de Cartagena, la Fundación Rafael Escalona, Irinsura Travels de Coveñas, y la empresa Excursiones Montes de María SAS, entre muchas otras.
La Ruta Macondo no es un producto turístico más; es un relato de nosotros mismos, de nuestras raíces, de nuestra diversidad. Es una forma de contarle al mundo quiénes somos y qué tenemos para ofrecer desde lo local, lo comunitario y lo colectivo
Incluso actores internacionales, como la consultora británica Acorn Tourism, han manifestado su interés en vincularse a esta plataforma regional, lo que refuerza el potencial global de la iniciativa.
Una estructura mixta para una visión inclusiva
Cartagena de Indias, Centro Histórico. Foto:John Montaño/ EL TIEMPO
Corpretur Caribe no es un gremio tradicional. Su estructura está diseñada como una corporación mixta sin ánimo de lucro, con una Junta Directiva en la que un tercio de los miembros representa al sector público —gobernaciones y alcaldías— y dos tercios al sector privado, incluyendo hoteles, agencias, transportadores, guías turísticos, restauranteros, asociaciones culturales y entidades de formación.
“El turismo no es solo hoteles y playas. Es también cultura, historia, tradiciones, naturaleza, gastronomía, movilidad y comunidad. Esta estructura mixta nos permitirá construir una gobernanza más participativa y eficaz, con representación real de quienes hacen parte del día a día del turismo en nuestros territorios”, explicó Jorge Galeano, empresario turístico de Cartagena.
En busca de una narrativa biocultural e incluyente
Museo de Arte Moderno de Barranquilla. Foto:Alcaldía
Uno de los pilares de la iniciativa es construir una narrativa turística basada en la identidad biocultural del Caribe. No se trata solo de atraer turistas, sino de ofrecer experiencias auténticas, sostenibles y respetuosas con el entorno natural y humano.
“La Ruta Macondo no es un producto turístico más; es un relato de nosotros mismos, de nuestras raíces, de nuestra diversidad. Es una forma de contarle al mundo quiénes somos y qué tenemos para ofrecer desde lo local, lo comunitario y lo colectivo”, señaló Yamileth Becerra, representante de una organización de turismo comunitario de San Jacinto.
Corpretur buscará consolidar esa narrativa a través de proyectos turísticos y culturales que fortalezcan la identidad regional, promuevan la innovación y generen beneficios directos para las comunidades locales.
Próximos pasos: legalización y expansión
El muelle, uno de los atractivos turísticos de Riohacha. Foto:Prensa Alcaldía de Riohacha
La corporación se encuentra en proceso de protocolización legal y espera consolidar su personería jurídica en las próximas semanas. A partir de entonces, se proyecta ampliar su radio de acción a más municipios y departamentos del Caribe, así como establecer alianzas estratégicas con organismos internacionales, universidades y plataformas de cooperación regional.
El Caribe colombiano ha dado un paso histórico. Ahora tenemos el reto de mantenernos unidos, de planificar a largo plazo
Además, se están estructurando proyectos de infraestructura turística, capacitación empresarial, fortalecimiento de rutas culturales, promoción internacional y estrategias digitales para mejorar la competitividad del Caribe colombiano como multidestino.
Un modelo replicable para otras regiones
El turismo sostenible, respetuoso y solidario con la naturaleza en Playas de Palomino. Foto:iStock
Corpretur Caribe se perfila como un modelo replicable para otras regiones del país interesadas en fortalecer su turismo de forma articulada, sostenible e incluyente. Al romper con la fragmentación y fomentar la cooperación, esta corporación abre un camino para que el turismo se convierta en motor de desarrollo y transformación territorial.
“El Caribe colombiano ha dado un paso histórico. Ahora tenemos el reto de mantenernos unidos, de planificar a largo plazo y de demostrar que cuando el sector público, privado y social trabajan juntos, los resultados llegan. Esta es una oportunidad que no podemos desaprovechar”, concluyó Jesús Amador.
Con el respaldo de empresarios, gobiernos locales, entidades nacionales y comunidades organizadas, el Gran Caribe colombiano comienza a trazar una nueva ruta: una donde el turismo no solo genera ingresos, sino también orgullo, pertenencia y futuro.
Además, te invitamos a ver nuestro documental: 'Explotación sexual en Cartagena: Voces Silenciadas'
Documental de la periodista Jineth Bedoya. Foto:
eltiempo