Tensión entre Colombia y Estados Unidos podría impactar el turismo en el país y preocupa al sector hotelero

El jueves, Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos, convocó a “consultas urgentes” a Mark John McNamara, encargado de negocios interino en la Embajada de los Estados Unidos en Bogotá, luego de las “declaraciones infundadas desde los más altos niveles del Gobierno de Colombia”, según se detalla en un comunicado oficial.

La tensión diplomática ha despertado preocupación en sectores clave, como el turístico. Foto:iStock
“Nuestra nación está comprometida con la relación bilateral entre Estados Unidos y Colombia y el pueblo colombiano. Seguiremos comprometidos con las prioridades compartidas, incluyendo la seguridad y la estabilidad”, expresó Rubio en una publicación en X.com.
La tensión diplomática generada ha despertado preocupación no solo en el ámbito comercial, sino también en otros sectores clave, como el turístico.
En el marco de este panorama, José Andrés Duarte, presidente ejecutivo de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco) Nacional, manifestó su inquietud ante el impacto que esta situación pueda tener en la llegada de visitantes extranjeros, principalmente aquellos que vienen de Estados Unidos, el principal mercado emisor de viajeros internacionales hacia Colombia.
Cifras del Ministerio Comercio, Industria y Turismo muestran que entre enero y diciembre de 2024 el porcentaje de visitantes procedentes de Estados Unidos fue de 26,5 por ciento, para un total de 1’194.642; seguidos de México, con 365.545 y Ecuador con 348.523.
El llamado de CotelcoEn un video difundido por el gremio, Duarte señaló que esta situación no solo es compleja, sino que, a la vez, genera mucha incertidumbre sobre el comportamiento futuro del mercado turístico internacional más importante para Colombia.

José Andrés Duarte García, presidente de Cotelco. Foto:Cotelco
“Según el Banco de la República, de cerca de 10.000 millones de dólares se generan por concepto de divisas gracias al turismo internacional en Colombia, aproximadamente 3.000 millones provienen del gasto de los visitantes estadounidenses dentro de nuestro país”, explica.
Duarte también informó que, entre enero y mayo de este año, se registró una caída cercana al 1,5 por ciento en la llegada de turistas provenientes de Estados Unidos, una cifra que, en su opinión, podría estar relacionada con las tensiones diplomáticas entre ambos gobiernos.
“El sector turístico, por su puesto, se vería afectado de manera sustancial. No solamente hemos visto la restricción y el congelamiento de la cooperación internacional, sino también un impacto significativo en los territorios más apartados del país”.

Hace unos meses Usaid, que apoyaba iniciativas comunitarias en Colombia, dejó de operar. Foto:Orlando SIERRA / AFP
Cabe recordar que hace unos meses, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), que apoyaba iniciativas comunitarias en distintas regiones de Colombia, dejó de operar. Según Duarte, la oferta hotelera en esas zonas recibía a los trabajadores de las agencias de cooperación de Estados Unidos, pero ahora eso ya no es posible, lo que afecta directamente al turismo local.
Asimismo, señaló que las advertencias de viaje emitidas por el Departamento de Estado sobre diversas regiones colombianas han tenido “una incidencia y una afectación en el número de reservas”.
“Esta es una oportunidad para llamar a la diplomacia y solicitar, desde el sector turismo, toda la cautela y prudencia que permita abordar esta coyuntura de la mejor manera sin afectar a todos los sectores de la cadena de la industria”, concluye.
ANGIE RODRÍGUEZ - REDACCIÓN VIAJAR - @ANGS0614
eltiempo