Las 5 rutas más espectaculares para hacer senderismo este otoño en Andalucía

El otoño es una de las mejores épocas del año para salir a caminar por Andalucía. Las temperaturas bajan, los bosques se llenan de tonos dorados y rojizos, y muchos ríos recuperan su caudal tras las primeras lluvias. Todo esto hace que el senderismo se convierta en un plan perfecto para disfrutar de la naturaleza y, de paso, desconectar de la rutina.
Así que si estás pensando en organizar una escapada de fin de semana o un plan de día, desde ABC te proponemos cinco rutas que destacan por su belleza y que muestran lo variado que es el paisaje en Andalucía.
1

El trazado aprovecha el antiguo recorrido de un tren minero y se extiende unos 18 kilómetros en un solo sentido (casi 37 si decides hacerlo de ida y vuelta). La mayor parte del camino es llana y sencilla, lo que permite disfrutar tranquilamente de las dehesas y del cauce del río Huéznar. Uno de los puntos más especiales es San Nicolás del Puerto, donde merece la pena detenerse para ver las cascadas del Huéznar. Al final de la ruta, en el Cerro del Hierro, encontrarás un paisaje rocoso formado por antiguas explotaciones mineras y la erosión natural, un lugar único en Andalucía.
2

Su historia es curiosa: se construyó en 1905 para dar acceso a los trabajadores de unas presas hidroeléctricas y años después recibió el nombre de «del Rey» tras la visita de Alfonso XIII. Durante mucho tiempo estuvo cerrado por su peligrosidad, hasta que en 2014 se rehabilitó y se convirtió en un recorrido seguro y accesible para todo el mundo. La ruta es lineal y tiene unos 7,7 kilómetros, que se completan en unas tres horas sin demasiada dificultad. Eso sí, es necesario reservar entrada con antelación, ya que la demanda es altísima. A cambio, disfrutarás de una de las panorámicas más impresionantes de Andalucía.
3

La ruta no es muy larga, apenas dos kilómetros y medio, pero tiene un encanto especial. Durante el descenso hasta el cañón podrás disfrutar de los colores del bosque, que en otoño mezclan verdes intensos con tonos ocres y amarillos. Además, aquí vive una de las colonias más grandes de buitres leonados de Europa. Para hacer esta ruta es obligatorio pedir un permiso gratuito en el Centro de Visitantes El Bosque, ya que se encuentra en un espacio muy protegido. Y ten en cuenta que en verano, del 1 de junio al 15 de octubre, el acceso se limita al primer mirador por motivos de seguridad.
4

Hoy es una de las rutas más populares de Granada, tanto por su accesibilidad como por las vistas que ofrece. A lo largo del camino, que discurre junto al río Genil, se pueden contemplar panorámicas espectaculares de las cumbres más altas de la península, como el Mulhacén o el Veleta. La ruta completa suma unos 12 kilómetros y medio de ida, que se traducen en unas seis horas si haces ida y vuelta. No es especialmente complicada en cuanto a técnica, pero sí requiere cierta resistencia. Si prefieres algo más corto, siempre puedes llegar hasta el mirador del Viso de las Nortes y regresar desde allí.
5

El inicio del recorrido es sencillo y apto para cualquier persona, con un tramo prácticamente llano que sigue el cauce del río hasta la Cerrada de Elías. Este tramo, con pasarelas de madera encajadas en un estrecho cañón, es perfecto para familias y para disfrutar sin prisas. Si continúas avanzando, el terreno se vuelve más exigente y aparecen algunas de las joyas de la ruta: la cascada de las Tres Colas, la cascada de la Calavera y el imponente Salto de los Órganos, con sus 60 metros de caída. Todo esto en un recorrido de unos 11 kilómetros que se completa en unas tres horas aproximadamente.
ABC.es