Los mejores lugares para ver las estrellas y pedir un buen deseo

Agosto es un mes muy especial. Y no solo porque seguramente tengas unos días de vacaciones, porque se celebren las fiestas de tu pueblo o porque la vida parce ir más despacio. Seas amante de la astronomía o no, estos días mirar al cielo es casi obligatorio, ya que es la época con más "movimiento" del año.
Este es el mes de Las Perseidas, también llamadas Lágrimas de San Lorenzo, que nos regalan noches llenas de estrellas fugaces. Este fenómeno sucede cuando la Tierra cruza la estela del cometa Swift–Tuttle, y su pico llega en torno al 12 y 13 de agosto, cuando es más fácil ver cómo las luces parecen caer desde la constelación de Perseo. Aunque bien es cierto que este año la luna lo pondrá algo más complicado, estas noches de mitad de mes prometen ser mágicas.
Ya los antiguos romanos lanzaban sus peticiones al ver una estrella fugaz. Esos movimientos de luz eran interpretados como una señal de que los Dioses les estaban mirando y por una milésima de segundo, el mundo divino quedaba abierto. Colar por esa rendija un deseo era una forma de asegurarse de que los Dioses podían escucharlos. Si esta creencia ha llegado hasta nuestros días… por algo será.
Elegir el sitioLa diferencia de hoy con la antigua Roma es que la contaminación lumínica hace más difícil encontrar un lugar en el que disfrutar del espectáculo. Por eso, si este año no te quieres perder este fenómeno (o necesitas una línea más directa con el mundo divino) apuesta por los destinos Starlight.
La Fundación Starlight selecciona lugares que ofrecen excelentes condiciones para la observación de cielos estrellados, protegidos de la contaminación lumínica y con infraestructuras adecuadas para el astroturismo. Y una buena noticia, España es líder en este tipo de destinos certificados. Estos son algunos de los rincones con certificación Starlight o fama de tener uno los cielos más limpios del país:
Geoparque Villuercas-Ibores-Jara (Extremadura)Ha sido el último en sumarse a la lista de destinos Starlight. Situado en el sureste de Cáceres, combina paisajes de montaña con pueblos tranquilos y un rico patrimonio cultural. De día, la cita es con el Monasterio de Guadalupe, Patrimonio de la Humanidad, rutas entre bosques y dehesas o carreteras panorámicas que serpentean entre sierras y cañones. Por la noche, el plan está claro, mirar al cielo desde alguna zona aislada, que aquí es muy fácil encontrar.
Sierra Morena (Andalucía)La mayor reserva de cielo oscuro de España se extiende a lo largo de ocho municipios andaluces, con miradores que parecen hechos a medida para observar la Vía Láctea. Aquí, la ausencia de contaminación lumínica y el clima seco garantizan noches despejadas durante gran parte del año.
Sierra de Gredos (Ávila)Uno de los mejores puntos para observar el cielo nocturno es la Plataforma de Gredos, a más de 1.700 metros de altitud. Desde allí, la contaminación lumínica es mínima y las vistas de la Vía Láctea son espectaculares en las noches despejadas. Además, durante el día, es el punto de partida de rutas tan icónicas como la que lleva a la Laguna Grande o al circo de Gredos, con cabras montesas y paisajes de alta montaña que cambian de color según la hora. Ideal para los que aprovechan el día y la noche.
La Palma (Canarias)En esta isla canaria el cielo está tan protegido que existe una ley específica para preservar su oscuridad. Su gran referente es el Observatorio del Roque de los Muchachos, situado a más de 2.400 metros de altitud, donde telescopios de última generación estudian el universo. Además de ser un paraíso para los astrónomos, la isla ofrece miradores astronómicos repartidos por su territorio, como el de Llano del Jable, que combinan vistas al cosmos con paisajes volcánicos y mar de nubes durante el día. Rincones en los que quedarse mirando el paisaje las 24 horas.
TeruelLa provincia se ha convertido en uno de los grandes templos del astroturismo en España, con nada menos que tres enclaves certificados por la Fundación Starlight. Desde el Observatorio Astrofísico de Javalambre, en el Pico del Buitre, donde la ciencia y la divulgación se dan la mano, hasta la Reserva Starlight de la Sierra de Albarracín y el Valle de Olba, con noches tan oscuras que parecen pintadas, pasando por la comarca Gúdar-Javalambre, que presume de algunos de los cielos más limpios de Europa. Aquí, mirar hacia arriba es un espectáculo garantizado, ya sea con telescopio o a simple vista.
Ahora solo te falta elegir destino y, sobre todo, llevar bien pensado tu deseo.
20minutos