Legendaria: Esta isla de Canadá está prohibida para los viajeros.

La Isla del Espíritu yace en las profundidades del lago Maligne, rodeada de picos nevados y glaciares, y es uno de esos paisajes considerados mundialmente como la quintaesencia de las Montañas Rocosas canadienses. Aunque la isla mide apenas unos pasos, su imagen se ha reproducido millones de veces a lo largo de las décadas.
La pintoresca isla canadiense ha aparecido en vallas publicitarias y campañas para iPad. Año tras año, Spirit Island atrae a miles de viajeros deseosos de admirar sus icónicas rocas y árboles en el lago. Sin embargo, a pesar de su fama, Spirit Island no es un lugar para hacer turismo como otras atracciones: las embarcaciones privadas están prohibidas en el parque, las visitas guiadas solo se detienen el tiempo suficiente para tomar fotografías y nadie, excepto los miembros de la Primera Nación Stoney, tiene permitido pisar la isla.
La escena es familiar: picos escarpados al fondo, agua turquesa cristalina y una pequeña isla con algunos pinos que se alzan hacia el cielo. Ya en 1960, una fotografía de 18 metros de ancho de la isla, tomada en la Grand Central Terminal de Nueva York, la hizo mundialmente famosa. Desde entonces, se ha convertido en la imagen predilecta de las Montañas Rocosas y aparece en escenas de películas, campañas publicitarias y guías de viaje, según informa la BBC .

Esta imagen condiciona las expectativas de muchos visitantes, pero la realidad tras la fotografía es mucho más compleja de lo que sugiere el famoso motivo. La isla presenta cambios estacionales: durante la marea baja, un estrecho istmo la conecta con la orilla oriental del lago Maligne. A pesar de su fama, la Isla del Espíritu se encuentra bastante aislada, a 14 kilómetros de la ruta de senderismo más cercana y a casi 50 kilómetros del pueblo más próximo.
El acceso a la isla está estrictamente prohibido. La única excepción legal es para los miembros de la Primera Nación Stoney Nakoda. Spirit Island es su "Githni-mi-Makoche", la "Isla de la Sanación", un lugar de gran importancia ritual que se ha utilizado para ceremonias desde tiempos ancestrales y se considera un vínculo entre la tierra, el agua y los ancestros. Sin embargo, cuando se estableció el Parque Nacional Jasper en 1907, los grupos indígenas de muchas zonas perdieron el acceso a sus sitios sagrados. En los últimos años, no obstante, han logrado recuperar cada vez más su derecho de acceso y a realizar sus rituales allí.

La reconexión es una expresión de autodeterminación cultural que moldea no solo la vida del pueblo Stoney, sino también, en cierto modo, la experiencia de viaje de los visitantes. Los viajeros no pueden pisar la isla y solo pueden contemplarla desde la distancia. Las empresas de excursiones marítimas comerciales solo tienen permitido navegar hasta un mirador designado. Las embarcaciones privadas con motor de combustión están estrictamente prohibidas. Esto preserva la integridad física de la isla y, al mismo tiempo, transmite un mensaje importante: no todos los paisajes icónicos de fama mundial pertenecen automáticamente al público.
Solo hay dos maneras legales de visitar la famosa isla: un paseo en barco público, con una parada de unos 15 minutos para tomar fotos en un mirador, o una excursión más larga en kayak por el lago Maligne. Los pasajeros del paseo en barco reciben una bienvenida en lengua stoney e información sobre la historia de la isla y el significado de las ceremonias que allí se celebran. Quienes opten por la excursión en kayak deberán recorrer aproximadamente 28 kilómetros (17 millas) por el agua. Esta excursión solo es apta para kayakistas experimentados.

Quienes deseen profundizar en la experiencia pueden optar por una excursión de varios días de acampada y piragüismo a zonas remotas y solicitar los permisos necesarios. Independientemente de la ruta elegida, se aplican las mismas normas: mantén la distancia, no dejes rastro y respeta las instrucciones de los guardaparques y de la comunidad Stoney.
El turismo, aparentemente regulado, sin embargo, causa problemas repetidamente. El informe de Stoney indica que los viajeros han accedido a la isla sin autorización y han robado objetos sagrados en repetidas ocasiones. Además, el cambio climático en la región está causando estragos y poniendo en peligro la Isla del Espíritu. Los glaciares circundantes están retrocediendo, la composición de los sedimentos y los patrones de color del lago están cambiando, y en el pasado, incendios devastadores han asolado valles enteros.

En nuestro canal de WhatsApp encontrarás consejos de viaje exclusivos, lugares únicos y ofertas increíbles. ¿Quieres estar al tanto de las últimas novedades? Activa las notificaciones del canal y recibe alertas cuando publiquemos algo nuevo.
El pueblo Stoney está haciendo todo lo posible por proteger su isla sagrada y cuenta con la ayuda de las autoridades y la gestión turística. Su objetivo es claro: la Isla del Espíritu debe preservarse y protegerse como un lugar importante para el pueblo indígena. La regla número uno para todos los turistas sigue siendo: mantengan la distancia y traten este sitio de fama mundial con respeto.
¿Buscas más inspiración? En reisereporter encontrarás consejos para los mejores destinos de viaje .
rnd




